Blog Institucional del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos de La Habana Cuba

miércoles, 31 de agosto de 2016

Epitelio Pigmentario Retiniano posterior a la aplicación del Tratamiento Cubano para la Retinosis Pigmentaria (Estudio de Casos)


Tratamiento Cubano para la Retinosis Pigmentaria  








Introducción: El epitelio pigmentario retiniano (EPR) participa en muchas actividades fundamentales para la función visual y la viabilidad de los fotorreceptores. 

En las enfermedades degenerativas de retina, especialmente en la retinosis pigmentaria (RP), se produce la atrofia progresiva del EPR, generada por un programa de remodelación neuronal y vascular, que conduce junto a otras alteraciones retinianas a la pérdida de la función visual, con las consiguientes implicaciones clínicas y sociales.

En 1987, el Profesor Doctor en Ciencias Médicas Orfilio Peláez Molina comenzó a aplicar en pacientes cubanos afectados de RP una estrategia multiterapéutica novedosa y controversial, con la realización de una microcirugía oftalmológica en la que utilizó tejido graso retrorbitario y lo implantó en el espacio supracoroideo, combinando la ozonoestimulación y los suplementos utilizados internacionalmente para este padecimiento, que lo convirtió en un tratamiento múltiple e individualizado sin antecedentes en la historia de la Oftalmología.

Pensamos que el tratamiento cubano para esta enfermedad es novedoso, no solo por la creación y el desarrollo de una microcirugía oftalmológica única para esta enfermedad, sino además por su abordaje multiterapéutico, y el concepto del obligatorio control después de la primera aplicación, similar a otras enfermedades como el glaucoma, pues el tratamiento multiterapéutico cubano no cura la enfermedad, pero si es capaz de controlarla cuando el paciente realiza un seguimiento adecuado.

Objetivo: describir los posibles efectos sobre el epitelio pigmentario retiniano generados por la primera aplicación del tratamiento multiterapéutico cubano en pacientes con retinosis pigmentaria.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva longitudinal prospectiva, donde se seleccionaron 32 pacientes con retinosis pigmentaria, a quienes se les aplicó el tratamiento multiterapéutico cubano para esta enfermedad. Se utilizó un video angiógrafo de Heidelberg tipo 2 para realizar oftalmoscopia confocal por barrido láser infrarrojo, para adquirir y procesar imágenes de la capa media de vasos coroideos, antes del tratamiento, 15 días y un año después de realizar este. El análisis de los resultados se realizó mediante Statistica 6.0 y SPSS 15.0 sobre Windows.

Resultados: un año después del tratamiento se observó que 6 ojos derechos y 5 ojos izquierdos mostraron diferencias no significativas con aumento de una milimicra al comparar los resultados en los tres momentos del estudio. Al mismo tiempo 4 ojos derechos y 4 izquierdos mostraron disminución no significativas de una milimicra. El resto de los 45 ojos estudiados no modificaron los resultados durante la investigación.

Conclusión: Al evaluar el comportamiento del epitelio pigmentario retiniano durante el período estudiado, no se detectaron nuevas zonas de atrofia epitelial en las áreas centrales, lo cual pudiera inclinarnos a pensar a favor de un retardo del proceso degenerativo en esta estructura, que tiene gran implicación clínica si se considera que los pacientes incluidos en este estudio habían perdido como mínimo 2 líneas en la cartilla de Snellen en el último año, lo que constituye una pérdida de la agudeza visual muy agresiva en corto tiempo.

La aplicación del tratamiento multiterapéutico cubano para tratar pacientes con retinosis pigmentaria es una alternativa que conserva el epitelio pigmentario retiniano.






Share:

martes, 30 de agosto de 2016

Toxina Botulínica VS Estrabismo, en 5 preguntas esenciales

toxina botulínica 








¿Qué es el estrabismo?

El estrabismo es una desviación de los ojos, que abandonan su paralelismo normal. La alineación ocular que existe en condiciones normales se produce gracias a que existe un equilibrio entre los distintos músculos oculomotores que rodean al ojo. Cuando dicho equilibrio se rompe, aparece la desviación ocular o estrabismo.

¿Cuándo se utiliza la toxina botulínica para tratar el estrabismo?

Es el tratamiento ideal para corregir determinados tipos de estrabismo ya que evita la intervención sobre todo en algunos casos de niños muy pequeños.
La técnica consiste en inyectar un producto que paraliza temporalmente el músculo o músculos donde se introduce. Al ceder el efecto de la toxina, la desviación disminuye o incluso desaparece.

¿Cuáles son los beneficios de utilizar la toxina botulínica para tratar el estrabismo?

La inyección de toxina botulínica tiene como finalidad la corrección total o parcial del estrabismo pudiendo en el 60-70% de los casos evitar cirugía. El efecto favorable tiene una relación muy importante con la prontitud en su tratamiento.

¿Cuándo empieza a hacer efecto la toxina?

El efecto de la toxina comienza a tener lugar entre el 2º-3º día hasta el 10º día. En este periodo, debemos encontrarnos con una desviación contraria a como estaba previamente (si era hacia dentro, hacia fuera y si inicialmente era hacia fuera, hacia dentro).

Además, aparecerá una ptosis (caída del párpado) de un lado o de los dos, y en un 30% de los casos aparece también una alteración vertical (desviación hacia arriba o hacia abajo del ojo). Por último, el sujeto puede quejarse de visión doble. Estos efectos no deseados generalmente son transitorios y, en concreto la ptosis, desaparece en casi todos los casos entre 20 días y 3 meses después.

El tiempo de actuación de la toxina varía pero es preciso un mínimo de 5-6 meses para permitir una reestructuración o equilibrio muscular y un control de los movimientos oculares. De cualquier forma, con frecuencia hay que reinyectar si antes de los 6 meses aparece una recidiva de la desviación, lo cual no implica un fracaso de la técnica.

Mientras dura el efecto, es necesario tapar alternativamente uno y otro ojo para evitar la ambliopía (ojo vago) y la visión doble. La pauta de oclusión será instaurada por su oftalmólogo en función de cada caso.

¿Cuáles son las complicaciones de la toxina botulínica para tratar el estrabismo?

1.      Dolor en el momento de la inyección.
2.      Mareo (solamente en los pacientes a los que se les aplica con anestesia local).
3.      Hemorragia subconjuntival (por encima de la esclera, que es la zona blanca del ojo).
4.      Otras complicaciones más graves e importantes, pero verdaderamente excepcionales, son la perforación del globo cuando se introduce la aguja o la hemorragia retrobulbar (detrás del ojo).
5.      Hasta el momento no se ha descrito ningún síntoma general por el efecto de la toxina aunque es posible la reacción alérgica al producto.
6.      Los estrabismos paralíticos y restrictivos pueden seguir manifestando visión doble en algunas posiciones de mirada tras la inyección.

Fuentes:


Share:

lunes, 29 de agosto de 2016

¿Cómo ven nuestros bebés?

Visión Bebé 













¿Puede ver mi bebé? ¿Cómo ve durante las primeras semanas?, ¿es capaz de reconocer mi cara? Son preguntas muy comunes entre padres, y es que los bebés han pasado 40 semanas en la semioscuridad que proporciona el útero materno por lo que entendemos que no es fácil adaptarse a la claridad y las tonalidades de su nuevo entorno. Es más, de la misma manera que todavía no saben andar o hablar, han de entrenar su visión para que esta llegue a su máximo desarrollo.

El sentido de la visión del bebé, aunque algo borroso al nacer, está perfectamente en sintonía con su necesidad de ver a la persona más importante para él. Un recién nacido puede concentrarse en objetos situados a 20 ó 30 cm de sus ojos (justo la distancia a la que se encuentra la cara de mamá cuando le alimenta) y especialmente los contrastes blanco-negro.

Las caras satisfacen muchas necesidades de la limitada percepción del bebé: los ojos brillantes y la boca oscura crean un contraste, mientras que el cabello que enmarca la cara estimula su visión periférica. Tu cara no sólo tiene todos los rasgos visuales que le gustan al bebé, sino que además se mueve y emite sonidos. El niño ve los bordes de las cosas mejor que la parte central o los detalles. Mantiene sus ojos fijos en ti y recibe la misma respuesta. Este intercambio de miradas marca el comienzo de un vínculo creciente.

Cuando un bebé nace su visión no está completamente desarrollada, por lo que es importante que vayan dándose todas las etapas del desarrollo de manera adecuada para que las habilidades visuales también vayan desarrollándose acorde a ello. Estas son las etapas en la visión del bebé:

- La visión del bebé recién nacido no es nítida, sino borrosa y todavía no ve en color, su visión es en blanco y negro. 

- A partir de los 3 o 4 meses empieza a distinguir caras, comienza a ver tonalidades rojizas y poco a poco irá captando el resto de los colores.

- Es entre los 6 y los 10 meses, con la etapa del gateo, cuando comienza el desarrollo de la visión binocular, es decir, la utilización de los dos ojos a la vez. Durante la etapa del suelo tiene mucha importancia el desarrollo visual ya que es cuando el niño comienza a colocarse a cuatro patas y empieza a utilizar el enfoque y se desarrolla la visión periférica, porque ya solamente no tiene que estar quieto en un sitio, sino que tiene que desplazarse y por tanto tiene que utilizar otras habilidades y otros recursos para poder desenvolverse de manera adecuada en su nuevo entorno. En esta etapa también comienza a desarrollar la coordinación ojo-mano y todas estas habilidades se completan aproximadamente a los 3-4 años.

- Los ojos se mueven gracias a que tenemos muchos músculos y esos músculos tienen que trabajar de forma coordinada y precisa, ese desarrollo se completa sobre los 5 o 6 años que es cuando empieza el inicio de la lectura.

Estimular la vista

Es importante el estímulo visual para enfocarse y mejorar. La visión es el único sentido que no se ha practicado antes de nacer y llega en un estado primitivo.
Cada experiencia de visión ayuda al bebé a perfeccionar su capacidad de observación, su percepción espacial y su coordinación de ojos y manos. 

Cuanto mayor sea la variedad de cosas que ve el bebé para fomentar su desarrollo visual (caras y contrastes  entre blanco y negro marcados en principio, detalles y colores poco después), mejor será después en las cosas que requieran capacidad visual.

A los bebés les gusta mirar las cosas que presentan contrastes marcados, como el blanco y el negro, y formas como las dianas, las rayas y los círculos. Ahora el bebé mira el móvil o las fotos que hay sobre el cambiador con creciente atención, porque las ve mejor. No se trata de mirar por mirar, sino que la visión del bebé se estimula con los detalles.

En definitiva, a través de la mirada se establece el principal intercambio entre el bebé y su entorno, empezando por los padres, pero la visión es el sentido menos desarrollado en el recién nacido. Por ello requiere un proceso de adaptación y aprendizaje.

Fuentes:

Share:

viernes, 26 de agosto de 2016

Inyección Intravítrea de Bevacizumab VS Edema Macular Diabético (Estudio de Casos)



retinopatía diabéticaLa retinopatía diabética (RD), como complicación microvascular de la diabetes mellitus (DM), constituye la principal causa de ceguera legal en pacientes entre 25 y 74 años de edad en países desarrollados.

El edema macular diabético (EMD) es la causa más común de pérdida visual en pacientes diabéticos tipo ll. Con la progresión de la retinopatía se incrementa su desarrollo: 1 % en ojos con RD no proliferativa (RDNP) leve, 15-23 % en RDNP moderada y severa, y 20 al 63 % en retinopatía diabética proliferativa (RDP).

El estricto control de la glicemia y de la presión arterial reducen y retrasan significativamente la severidad de la RD. La detección temprana de la RD y del  EMD para su tratamiento precoz son cruciales para reducir la incapacidad visual en estos pacientes. Alternativas de tratamiento para el EMD aún están en investigación. La fotocoagulación con láser, los corticosteroides (intravítrea de acetato de triamcinolona), los agentes antiangiogénicos (bevacizumab, Lucenti, Macugen), la cirugía vítrea, o combinadas de estas son los principales pilares del tratamiento.

Con el objetivo de evaluar el uso de la inyección IV de bevacizumab, sola o combinada con triamcinolona, así como sus efectos adversos y la correlación entre la mejor agudeza visual corregida y el grosor macular central. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo de caso y control a doble ciegas a 90 pacientes en la consulta de Vítreo–Retina del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", con edema macular diabético no tratados previamente y sin tracción vítrea. 

Se dividieron al azar en 3 grupos de tratamientos: un grupo control tratado con láser, otro con intravítrea de bevacizumab (1,25 mg en 0,05 mL) y otro con bevacizumab y triamcinolona (1,25 mg en 0,05 mL más 4 mg en 0,1 mL respectivamente). Cada grupo estuvo formado por 30 pacientes, con evolución a las 6, 12, 18, 24, 30 semanas y al año.

Los resultados arrogaron que: la mejor agudeza visual corregida al año de tratamiento entre los tres grupos no tuvo significación estadística (p= 0,099). En el grupo de láser el 40 % mejoró 2 o más líneas, seguido del grupo de bevacizumab (20 %) y el de bevacizumab y triamcinolona (10 %).  

Hubo diferencia significativa (p= 0,001), en la disminución del grosor macular central entre los grupos al año; el grupo del láser fue el de mayor disminución (60 %). El grupo de intravítrea de bevacizumab y triamcinolona logró los mejores resultados en la disminución del grosor macular central, pero  no se mantuvo al año; sin embargo, el efecto del láser logró una disminución del grosor macular más estable.

El estudio concluyó que: el tratamiento con fotocoagulación macular para el edema macular diabético es más eficaz al año en la disminución de grosor macular y en la mejor agudeza visual corregida.



Share: