Blog Institucional del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos de La Habana Cuba

jueves, 30 de junio de 2016

¿Sabias qué Rembrandt padecía de Estrabismo?



RembrandtSe ha descubierto recientemente que Rembrandt (1606-1669), uno de los más grandes maestros de la pintura, tenía un estrabismo divergente. El maestro holandés del siglo XVII se pinta y graba a lo largo de 40 años en múltiples autorretratos, desde sus inicios como pintor hasta sus últimos años de soledad y miseria, y no resulta difícil para una mirada experta de oculista detectar la exotropía.

El estudio realizado por Livingstone y Conway de 36 autorretratos, 24 óleos y 12 grabados demuestra claramente una exotropía del ojo que está en el lado derecho de la cara en las pinturas y del que está en el lado izquierdo en los aguafuertes. 

Tenemos que tener en cuenta al examinar las pinturas que el pintor copiaba su imagen de un espejo, por lo que el cuadro ofrecería una imagen especular de su rostro (sería el ojo contrario, el izquierdo, el estrábico). En el grabado, otro pilar fundamental en la actividad de Rembrandt, se duplica la inversión, ya que se realiza sobre una plancha metálica de la que a su vez se obtiene una copia invertida en papel.

Entre las alteraciones sensoriales ligadas a la exotropía permanente se encontraría una deficiente estereopsis que no sólo no menguó su virtuosismo con el pincel, sino que pudo suponer una ayuda en la traslación de las escenas tridimensionales a la tela. El estrabismo también explica por qué en otros muchos autorretratos Rembrandt oculta en sombra o con el pelo la mitad del rostro y, a menudo, ofrece una mirada en lateroversión como sucede en el retrato que le hizo Jan Lievens donde aparece mirando hacia la izquierda para disminuir el ángulo de desviación.

Fuentes:
Share:

miércoles, 29 de junio de 2016

La estimulación neural ofrece tratamiento para el ojo seco



Ojo SecoCientíficos desarrollan un dispositivo que, implantado debajo de la glándula lagrimal inferior, aumenta la generación de lágrimas en casi un 57 %.

Científicos han desarrollado un dispositivo que estimula electrónicamente la producción de lágrimas, lo que ofrece esperanza a los enfermos que padecen síndrome de ojo seco, una de las patologías oculares más comunes en el mundo.

El dispositivo, de 16 mm de largo, 3-4 mm de ancho y 2,1 mm de espesor, se implantó debajo de la glándula lagrimal inferior en los ojos de conejos y se activó de forma inalámbrica, mostrando un aumento de la generación de lágrimas en casi un 57 %, como se detalla en un artículo publicado este viernes en la revista Journal of Neural Engineering.

“He estado trabajando en interfaces electro-neuronales durante una década, pero la idea de estimular la glándula lagrimal para la producción de lágrimas vino de mi compañero postdoctoral, Michael Ackermann”, relata uno de los autores del trabajo, el profesor Daniel Palanker, de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, Estados Unidos.

“El ojo seco –la deficiencia de la película lagrimal en la superficie de la córnea que conduce a inflamación de la córnea y la conjuntiva– es uno de los trastornos del ojo más comunes, afectando a un entre 5 y 6 % de la población, y casi 5 millones de personas mayores de 65 en Estados Unidos. Actualmente no tiene un tratamiento eficaz”, explica Palanker.

Los investigadores también descubrieron que la vía neural aferente –la vía neural desde neuronas sensoriales hasta el cerebro que activa el reflejo lagrimal– ofreció una manera aún más eficiente de mejorar la producción de lágrimas

“Al principio, sólo planeamos estimular la glándula lagrimal –continúa Palanker–. La mayor sorpresa para nosotros fue descubrir que la estimulación de la vía neural aferente proporcionó una respuesta lagrimal más potente y de larga duración”.

La siguiente fase de la investigación será evaluar la “calidad” de las lágrimas producidas, ya que además del volumen, también son importantes las proteínas y los lípidos. Se están realizando ensayos clínicos de este dispositivo para su aprobación por parte de la agencia norteamericana del medicamento (FDA).

“Espero verlo en el mercado en los próximos años -señala Palanker–. Mientras tanto, continuamos con la investigación sobre los mecanismos de la respuesta lagrimeo, la mejora y la calidad de las lágrimas producidas por la estimulación de los nervios”.

Fuentes:

Share:

martes, 28 de junio de 2016

Ventajas de Analgesia Quirúrgica Acupuntural en la Cirugía Oftálmica



Analgesia Quirúrgica AcupunturalLa Acupuntura es una forma de terapia y mantenimiento de la salud, desarrollada inicialmente por los chinos hace más de 5 000 años, mediante la cual se estimulan puntos específicos de la piel con el propósito de provocar un balance en la energía del cuerpo, que ha demostrado  a  través de milenios su efectividad en la regresión de numerosos signos y síntomas.

La Analgesia Quirúrgica Acupuntural en la cirugía oftálmica ofrece muchas ventajas; entre ellas, no se produce isquemia sobre el nervio óptico, es más fisiológica ya que estimula la  producción de endorfinas, encefalinas y otras sustancias con acción natural antidolor, produce  además  sedación; la  tensión arterial,  frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y el EKG no   sufren modificaciones importantes. 

Este método analgésico acupuntural provoca, mediante la estimulación de determinados puntos, la secreción de sustancias que producen analgesia: apomorfina, serotonina y una o más sustancias desconocidas que inhiben los mecanismos mediadores del dolor en el tallo cerebral y no de falsos puntos donde es totalmente inefectiva.

La acupuntura le permite al cirujano mayor seguridad a la hora de realizar el proceder quirúrgico, pues se enfrenta a una persona con una tensión ocular disminuida, menores procesos inflamatorios y permite mayor cooperación del paciente.

No obstante, no deja de tener desventajas a tomar en consideración y que puedan ser eliminadas. La aquimecia o parálisis del músculo orbicular no se logra por la anestesia retrobulbar y aquí sucede igual aunque se puede obtener si se bloquea el nervio facial; otras también relativas: la midriasis y la hipotonía del ojo, que se logran con medicamentos al efecto y que son utilizados con las otras técnicas: inyectando mezatón intraocular y furosemida previa al acto quirúrgico.

No se producen alteraciones del peristaltismo, por lo que el enfermo puede ingerir alimentos en un breve tiempo, después de ser operado. La recuperación postoperatoria es favorable y existe menos manipulación sobre el globo ocular y sus anexos.

Fuentes:
Share: