Blog Institucional del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos de La Habana Cuba

martes, 29 de noviembre de 2016

Misión Milagro. Devolviendo la visión a los más necesitados

Misión MilagroProyecto humanitario que dio inicio el 8 de julio de 2004 liderado por los gobiernos de Cuba y Venezuela. Tiene el propósito de ayudar a aquellas personas con bajos recursos para que puedan ser operadas de distintos problemas oculares. Es parte del plan de integración de América Latina, para lograr la unidad entre los pueblos.

Durante el mencionado Aló Presidente, Hugo Chávez indicó que a raíz del plan de alfabetización “Misión Robinson”, se empezó a detectar en Venezuela una gran cantidad de personas, no solo de la tercera edad, sino también jóvenes, con dificultad para aprender a leer, debido a que presentaban problemas visuales.

Ante este inconveniente, Fidel Castró envió a varios oftalmólogos a Venezuela para tratar a estas personas y empezar a hacer lentes, dando pasó así, a la iniciativa de poner en marcha el programa social que hoy ha beneficiado a millones de personas.
El 8 de julio de 2004 arribó a Cuba el primer vuelo con 50 personas provenientes de Venezuela, quienes de manera gratuita fueron sometidos a intervenciones quirúrgicas por cataratas. En los meses siguientes, se realizó este mismo proceso en beneficio de unos 176 mil pacientes.

De acuerdo con datos ofrecidos por el director de Despacho de la Misión Milagro, Ricardo Riera, desde su puesta en marcha hasta junio de 2015, el programa contabiliza un total de tres millones 927 mil 406 intervenciones quirúrgicas, de las cuales, dos millones 279 mil 259 se han realizado a pacientes venezolanos. Esta cifra representa el 58 por ciento.

Fuera de las fronteras venezolanas, la misión ha realizado un millón 648 mil 147 operaciones; distribuidas de la siguiente manera: un millón 335 mil 74 en otros países de América Latina, 275 mil 716 en las islas del Caribe, 37 mil 355 en el continente africano y dos en Europa.


Share:

viernes, 25 de noviembre de 2016

Retinosis Pigmentaria. Afecciones Otorrinolaringológicas asociadas


afecciones otorrinolaringológicasSe realiza un estudio sobre las afecciones otorrinolaringológicas en 64 pacientes con retinosis pigmentaria que acudieron a la consulta de otorrinolaringología, procedentes del Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria de la provincia de Camagüey. 

Los objetivos específicos son: analizar la incidencia de afecciones otorrinolaringológicas en pacientes con retinosis pigmentaria, conocer las alteraciones nasosinusales en los estudios clínicos y radiográficos, estudiar las alteraciones orofaringolaríngeas en los pacientes estudiados y determinar las alteraciones óticas desde el punto de vista clínico, radiológico y mediante estudios audiométricos.

Del total de pacientes estudiados, 38 pertenecían al sexo masculino y 26 al sexo femenino. Se observó que las afecciones nasosinusales más frecuentes fueron las desviaciones septales en el 37,37 % de los casos, agenesia del seno frontal en el 7,81 % y la sinusitis maxilar en el 6,25 %. La amigdalitis crónica en el 6,25 % fue la enfermedad de faringue más frecuente y dentro de las afecciones óticas, las presbiacusia y la enfermedad de Usher en el 14,06 %, fueron las causas más frecuentes. 

Los estudios radiográficos del hueso temporal mostraron mastoides diploicas en el 9,53 % y escleróticas en el 5,47 % de los pacientes estudiados. Los pacientes con enfermedad de Usher mostraron examen de reclutamiento positivo en el 100 % de los casos.

Share:

jueves, 24 de noviembre de 2016

Lo que debes saber sobre Toxoplasmosis Ocular



Toxoplasmosis OcularLa toxoplasmosis ocular es una enfermedad producida por el parásito Toxoplasma gondii, y constituye la causa más frecuente de uveítis posterior que se traduce en la inflamación de la úvea o capa media del globo ocular, encargada, entre otras funciones, de suministrar sangre a la retina o membrana interior del ojo. Normalmente a nivel ocular produce una severa inflamación de la retina y la úvea posterior o coroides, conocidas como retinocoroiditis.

¿Cuál es el reservorio natural del parásito de la toxoplasmosis?

Los felinos, entre ellos el gato doméstico, son los principales hospederos. También el hombre y otros animales de sangre caliente, como aves y mamíferos, son sus hospederos intermediarios. Es una parasitosis muy frecuente, y dada su gran difusión mundial se ocupan de ella también internistas, pediatras, obstetras, infectólogos, entre otros.

¿Y sus vías principales de transmisión?

Son varias. La transmisión de madre a feto (a través de la placenta) ha sido la más aceptada y se ha planteado que la mayoría de los pacientes con toxoplasmosis ocular se contagian de esta manera. Sin embargo, la vía oral por la ingestión de los quistes del parásito contenidos en productos como verduras, frutas, agua de beber o carne cruda o mal cocinada de un animal infectado se acepta hoy como la de mayor transmisibilidad.

¿Afecta por igual a personas de todas las edades?

Sí, y no distingue sexo, raza ni estrato social. Una precisión: aproximadamente el 80% de los episodios de toxoplasmosis ocular ocurren en pacientes entre los 15 y 45 años.

¿Qué signos y síntomas en general pueden hacernos pensar que hemos sido infectados por ese parásito?

Te diría inicialmente que la infección por el parásito Toxoplasma gondii no es sinónimo de enfermedad, la cual suele cursar de manera asintomática o con síntomas muy ligeros, benignos, de corta duración, y rara vez compromete otros órganos en los pacientes con sistemas de defensa (inmunitarios) normales. Una fase aguda de este padecimiento podría manifestarse por inflamación de los ganglios de la región cervical, fiebre y decaimiento (astenia). Ahora bien, en los inmunodeficientes y enfermos de sida el comportamiento de esta dolencia es diferente. Puede ser muy grave, y hasta mortal, debido a que origina afectaciones en varios órganos, entre ellos el cerebro.

Le pediría ahora circunscribirnos a la toxoplasmosis ocular, tema de nuestra columna.
Puede ser congénita y declararse al nacimiento, o aparecer posteriormente, con mayor frecuencia entre los 10 y los 20 años; o ser adquirida, y presentarse entonces en cualquier momento de la vida. Como manifestaciones, en los niños pequeños predominan el estrabismo, la leucocoria o pupila blanca y el nistagmo (movimientos oculares espontáneos). En los niños mayores, adolescentes y adultos los síntomas más comunes son enturbiamiento de la agudeza visual o pérdida de la visión central. En ocasiones la afección no da síntomas y suelen diagnosticarse durante exploraciones de rutina.

¿Qué exámenes se requieren para el establecimiento de un diagnóstico de certeza?

Es eminentemente clínico.

¿Qué tratamientos se emplean? ¿Cuánto duran como promedio?

En la terapéutica se utilizan combinaciones de medicamentos. En pacientes con un adecuado estado inmune, dura de uno a dos meses. En los pacientes inmunosuprimidos o con sida la terapia médica puede prolongarse por varios meses para obtener favorables resultados.

¿Cuál es su complicación más temida?

La pérdida de la visión central por afectación de la mácula, lamentablemente frecuente debido a la "predilección" del parásito por esta zona de la retina. También la aparición de catarata, opacidades en el vítreo y desprendimiento de la retina.

¿Es posible la prevención?

Una adecuada eliminación de las heces de los gatos domésticos es una de las vías


Share: