Blog Institucional del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos de La Habana Cuba

lunes, 31 de julio de 2017

¿Por qué la luz azul es nociva?

luz azulAproximadamente el 25% de la luz blanca visible es de color azul. Dentro del espectro de rayos azulados que la componen, existen diferentes tonos, con una longitud de onda diferente. No todos los rayos de luz azul son perjudiciales para nuestra salud.

  • La luz azul-morada o azul-violeta es la que tiene la longitud de onda más corta y, por tanto, es la que más energía tiene. La luz azul-violeta o luz visible de alta energía, puede provocar fatiga y estrés visual, además de la aparición precoz de la DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad), una de las principales causas de ceguera en el mundo. La luz azul-violeta afecta negativamente a las células que se encuentran en la mácula, un tejido sensible a la luz situado en el fondo del ojo. Es importante saber que las células que componen la mácula no poseen capacidad de regeneración.
  • La luz azul-turquesa, sin embargo, tiene importantes beneficios para la salud. Se encarga de “poner en hora” el reloj biológico, que regula los ciclos de sueño/vigilia, la temperatura corporal y, también, los procesos cognitivos y de memoria. Cuando el reloj biológico no funciona como debería, el organismo presenta diferentes problemas como cansancio crónico, desorientación, cambios de humor, alteraciones gástricas, malestar general, etc. La luz azul-turquesa, además, está relacionada con el reflejo de constricción pupilar, un mecanismo de protección natural que tiene la retina para proteger a los ojos frente al exceso de luz. Los rayos de luz azul-turquesa también son importantes para la correcta percepción de los colores y para tener una buena  agudeza visual como parte de la luz visible.

Las pantallas: emisoras de la dañina luz azul

La exposición de los ojos a la luz azul-violeta ha aumentado de forma increíble en los últimos años debido, fundamentalmente, a tres causas:
  1. Las fuentes de luz artificial emiten en la banda de longitudes de onda de la luz azul más nociva para la retina. La luz visible de los LED y las pantallas de diferentes dispositivos (Smartphones, Tablets, ordenadores…) tiene un porcentaje mucho mayor de luz azul que las luces naturales.
  2. El uso de luces LED y de dispositivos electrónicos se ha multiplicado en los últimos años. Según un estudio de la Fundación Telefónica, un usuario de Smartphone mira su teléfono móvil unas 150 veces al día. A esto hay que añadirle las miradas a la pantalla del ordenador, a la tele, a la tablet… Además, estos dispositivos se usan en distancias cortas, muy cerca de los ojos, lo que aumenta el grado de exposición.
  3. La irrupción de los dispositivos electrónicos que emiten tanta cantidad de luz azul-violeta se ha producido en muy poco tiempo, sin dejar tiempo suficiente para que el organismo cree mecanismos fisiológicos de compensación para protegerse.
Fuentes:
https://eyezen.es/luz-azul/
Share:

jueves, 27 de julio de 2017

El cuidado de los ojos: mitos y realidades

Ojos, mitos y realidadesMito: Leer con poca luz le hace daño a sus ojos.
Realidad: Aunque leer con poca luz le cansa los ojos, no es dañino.

Mito: Usar una computadora, o un monitor, le hace daño a los ojos.
Realidad: Aunque el uso de un monitor se asocia con la fatiga visual, no le hace daño a los ojos.

Mito: Si usa demasiado sus ojos, se gastarán.
Realidad: Los ojos no se gastan. Usted los puede usar cuanto quiera.

Mito: Sentarse muy cerca del televisor es malo para sus ojos.
Realidad: No hay prueba científica que indique que sentarse muy cerca del televisor es malo para sus ojos.

Mito: Si usted necesita anteojos, sus ojos no están saludables.
Realidad: Necesitar anteojos no tiene nada que ver con la salud de sus ojos. Usted simplemente tiene alguna variación normal en el tamaño, o forma del ojo o algún cambio que ocurre normalmente con la edad.

Mito: No hace falta hacerse un examen de los ojos hasta tener unos 40 a 50 años.
Realidad: Las enfermedades de los ojos pueden ocurrir en cualquier momento. Cuando envejecemos, nuestros ojos corren más riesgo de desarrollar enfermedades.

Mito: Si come muchas zanahorias, tendrá ojos saludables y buena visión.
Realidad: La buena nutrición es importante para la salud en general, incluyendo sus ojos. La única base para este mito es que las zanahorias contienen vitamina A, que es necesaria en pequeñas cantidades para el buen funcionamiento de los ojos. Una dieta bien balanceada contiene toda la vitamina A que cualquier persona necesita. Demasiada vitamina A puede ser dañina.

Fuentes:
Share:

lunes, 24 de julio de 2017

Hipermetropía en 10 preguntas

Hipermetropía¿Se conocen las causas que originan ese defecto refractivo?

Son disímiles, desde ojos de pequeña dimensión, las córneas planas, o por la disminución del índice de refracción del cristalino y aumento del índice de refracción en el vítreo (hipermetropía por enfermedades como la diabetes mellitus).
Otra causa la constituye la cirugía de catarata, si no se coloca una lente intraocular que hace una función similar a la del cristalino. También puede aparecer relacionada con trastornos orgánicos como edema (hinchazón) en la retina o tumores oculares.

¿Es  un trastorno que se presenta des­de el nacimiento o se desarrolla con el de­cursar de la vida?

Normalmente nacemos con una hi­permetropía fisiológica de aproxi­mada­men­te dos dioptrías. Con el crecimiento del niño y sus ojos que también crecen, la refracción se puede normalizar hasta la ausencia de defecto refractivo. Pero hay personas a las que un defecto del desarrollo del ojo les trae como consecuencia una hipermetropía que se expresa más tarde en la vida.

¿Se hereda al menos la propensión de este padecimiento?

La hipermetropía es generalmente he­reditaria y en el caso de las altas hipermetropías se puede ver relacionada con alteraciones congénitas del globo ocular.

¿Constituye un factor de riesgo para la aparición de alguna enfermedad ocular?

Sí, puede ser un factor de riesgo para el desarrollo del Glaucoma por cierre angular, con más frecuencia en el sexo femenino. Si no es corregida a tiempo (antes de los dos a ocho años) puede ocasionar insuficiente desarrollo de la visión del ojo más hipermétrope (ambliopía), y también se relaciona con el estrabismo sobre todo en los niños.

¿Hay síntomas y signos, tanto en la niñez como en la adultez, que nos puedan poner en alerta de la presencia de una hipermetropía?

De forma general los pacientes hipermétropes pueden referir dolor ocular ligero con sensación de peso sobre las cejas y cefaleas relacionadas con los esfuerzos visuales, fatiga ocular, visión borrosa de objetos cercanos, aumento del parpadeo, prurito (picazón), enrojecimiento y ardor en los ojos, enturbiamiento de la lectura, aparición de inflamaciones como conjuntivitis, orzuelos o chalazión a repetición, entre otros. La visión (agudeza visual) del paciente hi­permétrope varía de buena a mala según la edad del sujeto y el grado de la hipermetropía.

¿Cómo se establece  el diagnóstico de certeza?

Debe medirse la agudeza visual sin corrección, examinar al paciente en la lámpara de hendidura, explorar los anexos oculares y los movimientos oculares, hacer el fondo de ojo, toma de la tensión ocular y realizar la refracción en los menores de 40 años con dilatación de la pupila, fundamentalmente.

¿Cuál es la terapéutica de elección para estos pacientes?

El tratamiento puede ser con espejuelos o gafas con cristales graduados, con lentes de contacto o con cirugía refractiva.

¿En qué consisten estas intervenciones quirúrgicas? ¿Con qué éxito se de­sarrollan?

Existen dos formas fundamentales pa­ra la corrección quirúrgica: la cirugía con láser de la córnea y la cirugía de extracción del cristalino con catarata o transparente con implante de un lente intraocular. Am­bas se desarrollan con éxito, si se cumple rigurosamente con los criterios de selección de una técnica u otra.

¿La corrección por la vía quirúrgica es de forma transitoria o definitiva?

Es definitiva en la mayoría de los casos, según la edad en que se opere y la magnitud del defecto que se pretenda corregir con las diferentes técnicas. En los resultados predomina la individualidad.

¿Le quedaría algo esencial por se­ñalar?

Subrayar la importancia del examen del niño antes de la edad escolar para prevenir y corregir a tiempo enfermedades que pueden afectarlo y limitarlo durante toda la vida. De ahí la importancia del chequeo previo a la entrada al círculo infantil que muchos padres lo ven como una rutina o un obstáculo y no le dan la importancia que merece.

Fuentes:
http://www.granma.cu/consulta-medica/2014-12-28/hipermetropia
Share:

viernes, 21 de julio de 2017

¡Importante este Verano! Fitoterapia para la Conjuntivitis

ConjuntivitisSe prescribe lavar los ojos con una decocción de caléndula (conjuntivitis con dolor), flor de sauco, manzanilla, hierba pajarera, Eufrasia o llantén, o bien aplicar compresas que contengan una infusión de cualquiera de estas plantas. Hay que tratar cada ojo por separado para no propagar la infección, y no hacerlo más de tres veces al día para evitar que se irriten.

Si se trata de una problemática infecciosa, en la que la persona se despierta con el ojo pegado y lleno de pus o cierta costrilla, en cuyo caso se puede intentar el tratamiento con plantas ricas en aceites esenciales, como el tomillo.
Más frecuente es la conjuntivitis no infecciosa, para la que se recomienda en primer lugar la eufrasia.

• La Eufrasia.- Es la gran alternativa natural para el cuidado de los ojos y los párpados. La eufrasia es una de las hierbas mejor dotadas para librarse de la conjuntivitis. Reduce la inflamación y combate las infecciones alérgicas tanto en los ojos como en las fosas nasales y los oídos. Por ello resulta muy útil para sanar conjuntivitis leves, catarros, hemorragias nasales y otitis. 

A falta de esta planta, tisanas de flores de saúco o manzanilla pueden ser muy útiles para aliviar el picor y la molestia.

• Otras plantas: Cola de caballo; Equinacea.- Conjuntivitis vírica; Aciano; Cineraria (conjuntivitis subaguda); Malva; Nogal

Lavado ocular con una infusión de manzanilla o eufrasia en la que disolvemos una pizca de sal y unas gotas de limón.

• Lavado con tintura madre de Eufrasia.- Se recomienda lavar los ojos tres veces al día con una disolución de tintura madre de Euphrasia en 10 partes de agua hervida o destilada. Se añade una gota de tintura de eufrasia en medio vaso de agua (mejor hervida y enfriada). Puede aplicarse como baño ocular o con gotero. Si baña el ojo con un algodón empapado en esta solución y presiona suavemente pero con firmeza sobre el párpado abierto, entrará algo de líquido.

• Lavados con agua de manzanilla o, mejor aún, con agua de flores de saúco, bien filtrada, para evitar la presencia de pólenes que podrían agravar el problema. Si no surte efecto, se puede utilizar plantas astringentes, como eufrasia o hamamelis (esta última se puede conseguir en farmacias como agua de hamamelis), que frenan la secreción líquida y evitan el enrojecimiento.

• Colirio para los ojos: Vertemos una cucharada de postre de eufrasia en ¼ de litro de agua hirviendo. Dejamos reposar y cuando la infusión ha adquirido una temperatura soportable, efectuamos un baño de ojos, preferentemente con la ayuda de un lavaojos, tres veces al día. Es indispensable utilizar una infusión nueva cada vez para evitar posibles infecciones, o bien evitar el contacto directo del lavaojos y la tetera.

• Baño contra la conjuntivitis.- Valido también para la inflamación de los párpados (blefaritis). Se prepara haciendo una infusión a partes iguales de sumidades de eufrasia y rabo de gato, flores de abrotano hembra y raíz de malvavisco, junto a la mitad de semillas de zaragatona. Antes de aplicar, limpiamos bien los párpados con una gasa, y efectuamos baños con la ayuda de un lavaojos, parpadeando de vez en cuando.

HIDROTERAPIA

También son aconsejables los vahos e inhalaciones, que favorecen la función de eliminación de las mucosas del cuerpo, especialmente de la garganta, nariz y oído.
• Baños de miel.- Se hierve una cucharadita de miel en 150 ml de agua durante 5 minutos. Una vez tibia se empapan gasas y se aplican sobre los ojos.

• Lavados de manzanilla.- SE hace una infusión de 35 g. de flores de manzanilla en un litro de agua. Se deja entibiar la infusión y se lavan los ojos con ella. También se pueden aplicar compresas empapadas.

• Baños de pétalos de rosas.- Se hierven durante 1º minutos 50 gr. de pétalos de rosas rojas en un litro de agua. Cuando la infusión esté tibia se lavan los ojos, varias veces al día.

Fuentes:

Share:

miércoles, 19 de julio de 2017

"El arte de tallar en el ojo" Desde el Instituto Cubano de Oftalmología

Cirugía RefractivaTécnicas quirúrgicas de córnea, cristalino y cirugías refractivas, junto al desarrollo de tecnologías —a partir del diseño de implantes e instrumental—, para tratar afecciones de diferentes segmentos oculares, son algunas de las más novedosas prácticas impulsadas por el Laboratorio de Investigaciones del Sistema Óptico Ocular, del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer.

En este terreno de la oftalmología, habitualmente reservado a naciones del llamado Primer Mundo, Cuba continúa dando pasos de avanzada. Así la cirugía para tratar afecciones de las capas más internas de la córnea desafía continuamente a los expertos, quienes han identificado nuevas maneras de proporcionar un grosor y espesor adecuados a las capas de la córnea para los implantes.

Estas técnicas no solo son menos invasivas, sino que garantizan mejores resultados refractivos, calidad visual y una más rápida recuperación para el paciente.
«Tenemos resultados en las técnicas quirúrgicas de la córnea, en el trasplante o queratoplastia endotelial guiada por láser de excímeros (Eldsek), la cual no había sido empleada previamente en ninguna parte del mundo, mientras que en Cuba ha permitido el tratamiento de unas 200 personas», refieren los especialistas.

Según los doctores, Eldsek se emplea en pacientes que tienen afectada la capa más interna de la córnea (endotelio corneal) y permite sustituir este tejido de forma selectiva.

Para tallar las córneas utilizamos —especificó— un tipo de láser llamado de excímeros, a diferencia de lo que se hace en otras naciones, donde estas son talladas con instrumentos como el microquerátomo, el cual produce cortes mediante una cuchilla.

En oftalmología, el trasplante de córnea es el más antiguo y el que con mayor frecuencia se realiza en todo el mundo. Sin embargo, aunque los especialistas cubanos tenían conocimiento de la existencia de técnicas de trasplante endotelial, no había antecedentes del método de tallar las córneas con el láser de excímeros, lo cual permite —de forma programada— lograr perfiles y espesores más precisos del disco donante, así como darle la curvatura y el grosor deseados por el cirujano.

Los especialistas apuntaron que en el trasplante corneal penetrante (proceder antes empleado en el tratamiento de las afecciones quirúrgicas de este segmento ocular) se reemplazaban todas las capas de la córnea y había que dar al paciente muchos puntos de sutura.

Esta técnica ha dejado de ser la indicada para afecciones del endotelio corneal y continúa siendo de utilidad para los casos en que están afectadas todas las capas de la córnea.

«Eldsek, en tanto, disminuye el porcentaje de infecciones y complicaciones quirúrgicas, prácticamente no requiere sutura, el paciente puede incorporarse a su vida laboral y social en un período breve, y la calidad visual es realmente superior», enfatizaron.

Este tipo de trasplante es empleado en pacientes que presentan algunos tipos de distrofias corneales de capas posteriores, sufren traumatismos en dicho segmento, o en aquellas personas en las que, luego de someterse a otra cirugía, aparece algún grado de descompensación corneal que requiere de la sustitución de la capa afectada.


Share:

jueves, 13 de julio de 2017

Apuntes sobre Edema Macular Diabético

Edema Macular DiabéticoDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, tras 15 años de evolución de la enfermedad, 2 % de los pacientes con diabetes mellitus pierden la visión por el desarrollo de una retinopatía diabética y otro 10 % sufre una discapacidad visual importante como consecuencia de la aparición de un edema macular.

La presencia de edema retiniano se define como un aumento de líquido a nivel hístico, que provoca un engrosamiento de la retina a nivel macular. Este aumento de líquido puede ser intracelular o edema citotóxico --se produce un exceso de iones de sodio intracelulares-- y extracelular o edema vasogénico --exceso de acúmulo de líquido a nivel extracelular--, lo cual se asocia con alteración de la barrera hematorretiniana externa. En los pacientes con diabetes mellitus (DM) se producen ambos tipos de edema desde sus fases iniciales.

En cuanto a la patogenia, la presencia de hiperglucemia produce un aumento de lactato, sorbitol y fosfato, lo que dará lugar a la aparición de edema intracelular, el cual provocará la formación de sustancias, tales como óxido nítrico, radicales libres o factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por sus siglas en inglés) que producirán lesiones vasculares y rotura de la barrera hematorretiniana interna con formación de edema extracelular. 

Esta ruptura no puede ser compensada por los mecanismos de reabsorción existentes en los capilares sanos y a nivel del epitelio pigmentario de la retina. Asimismo, es posible que se asocie una disfunción en la barrera hematorretiniana externa.

El resultado es un acúmulo de líquido en el espacio extracelular, principalmente en las capas plexiforme externa (capa de Henle) y nuclear interna, donde pueden aparecer espacios quísticos a nivel de la primera, que se acumulan a veces debajo de la retina neurosensorial (desprendimiento seroso de la retina).     

De manera general, el edema macular diabético (EMD) se define como un cuadro clínico caracterizado por la existencia de un engrosamiento de la retina en el área macular, que puede ir o no acompañado de la existencia de exudados duros. Su patogenia es multifactorial y compleja.

Se origina como consecuencia de la ruptura de la barrera hematorretiniana (BHR), aunque la incompetencia del epitelio pigmentado de la retina (barrera hematorretiniana externa) que se observa en los diabéticos o la existencia de un factor mecánico de tracción también pueden contribuir a su desarrollo. 

El deterioro visual asociado con la DM y la afección ocular diabética puede resultar del edema macular diabético, isquemia macular, hemorragia de vítreo o desprendimiento de retina. De todas ellas, el EMD es la causa más común de pérdida de visión en esta población de pacientes. Clínicamente se observa dicho edema como un engrosamiento de la retina. En la angiografía se ve filtración en la mácula con zonas de acumulación de tinción donde el edema existe hace más tiempo.

El tratamiento efectivo del edema macular debe fundarse en el reconocimiento de los factores patogénicos que lo provocan, a pesar de que las opciones de terapia aumentan cada vez más con el desarrollo de nuevas drogas y técnicas quirúrgicas. La eficacia y seguridad a largo plazo de la mayoría de estos métodos debe ser confirmada mediante ensayos clínicos controlados. En la actualidad, la OCT se ha convertido en la prueba clave para el seguimiento de la terapia.

Tradicionalmente, el láser es el tratamiento considerado como estándar dorado; sin embargo, los resultados funcionales negativos y el desarrollo de nuevas terapias capaces de mejorar el pronóstico funcional de este proceso permiten que el papel de este tratamiento deba ser redefinido y los algoritmos terapéuticos modificados. 

A pesar de los numerosos ensayos clínicos que se encuentran en la segunda fase de investigación en diferentes partes del mundo, los científicos preocupados por el tema trabajan incansablemente para encontrar el verdadero tratamiento del edema macular diabético sin recidivas, con resultado funcional estable y duradero.

Fuentes:

 

Share:

martes, 11 de julio de 2017

¡Atentos a la Maculopatía tóxica por cloroquina!

MaculopatíaLa cloroquina es un fármaco que puede producir disfunciones visuales, baja visión e incluso ceguera según la dosis. Una dosis acumulativa menor a 100 g de cloroquina, o una duración de tratamiento de menos de un año raramente se asocia con lesión retiniana. El riesgo de toxicidad aumenta cuando la dosis acumulativa excede los 300 g (250mg/día durante 3 años). Este medicamento es utilizado en el tratamiento de enfermedades autoinmunes. 

Es de trascendental importancia estandarizar el manejo oftalmológico preventivo orientado a establecer el seguimiento en el paciente con terapia prolongada para realizar detección temprana y suspensión del medicamento a tiempo, antes de que se establezca la pérdida visual y los casos que presenten baja visión rehabilitarlos para enseñarles a aprovechar al máximo su remanente visual, logrando mejorar su calidad de vida e incorporandolo a la sociedad, pues afecta primordialmente al grupo etáreo laboralmente activo.

Los pacientes discapacitados visuales por cloroquina presentan pérdida de la visión central utilizan un locus retinal preferencial (por sus siglas en inglés, PRL) para la fijación en un área excéntrica sana de la de la retina, pero la estabilidad de la fijación y la localización retinal no siempre es óptima para el mejor rendimiento visual.

La maculopatía por cloroquina es una de las causas de discapacidad visual y que la rehabilitación visual con microperimetría proporciona mejoría en varios parámetros visuales, mejorando la calidad visual del paciente.

El empleo de la microperimetría en la rehabilitación visual de los pacientes con maculopatías se basa en la correlación anatómica y funcional que permite establecer los microperímetros, logrando estimular nuevas áreas retinales. 

Este proceso utiliza un mecanismo de retroalimentación auditiva que permite al paciente saber la cercanía a la posición de la fijación sobre el nuevo locus retinal preferencial, mejorando a la vez la atención del paciente y varios parámetros visuales tales como, agudeza visual para lejos, estabilidad de la fijación, así como la visión cercana pudiendo leer letras más pequeñas a una velocidad mayor.

Fuentes:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000300018
Share:

jueves, 6 de julio de 2017

Orzuelos. 12 preguntas y respuestas

OrzueloLos orzuelos son inflamaciones agudas del borde libre de los párpados, causadas por infecciones de estafilococos en las glándulas de Zeiss (sebáceas) o de Moll (sudoríparas), que localizadas en nuestros párpados ayudan en la calidad de la lágrima. Se conocen como orzuelos internos y externos.

Estos estafilococos muchas veces forman parte de la flora normal de nuestra piel, precisa el doctor Karell Rodríguez Naranjo, especialista de primer grado en Oftalmología y en Medicina General Integral, miembro del Grupo de Ocu­loplastia del Servicio de Oftalmología del Hos­pital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en La Habana.

¿Podría enumerar los principales factores de riesgo para la aparición de los or­zuelos?

Entre los principales están las blefaritis (afecciones crónicas de todo el borde libre palpebral). Se vinculan también con deficiencias nutricionales crónicas, pacientes con dermatitis seborreica, deficiencias vitamínicas y las anemias. Asimismo con el defecto refractivo, sobre todo cuando no son bien corregidos, y por asociaciones con otras enfermedades no oculares como la diabetes mellitus o el acné rosáceo.

¿Cuáles en general son sus formas clínicas?

Se presentan como orzuelos internos, cuando son pequeños abscesos de las glándulas de Meibomio (que segrega la capa grasa de la lágrima que impide su evaporación y la sequedad ocular), y orzuelos externos, cuando estos abscesos son de las glándulas de Zeiss y Moll, todas localizadas en los párpados.

¿Aquejan por lo regular a uno o ambos ojos? ¿Son recurrentes? ¿Y contagiosos?

Los orzuelos, que no son contagiosos, ge­neralmente aparecen en un ojo, incluso más de uno; también en ambos ojos aunque no con mucha frecuencia. Pueden ser recurrentes cuan­do no se han solucionado las causas que los originan y si las condiciones higiénicas no son favorables en algunos pacientes.

¿Son igualmente comunes durante la infancia que en la adultez?

En la infancia se observan con una frecuencia mucho mayor. Quisiera subrayar que en los últimos tiempos se viene incrementando la aparición de orzuelos en los adultos jóvenes, como consecuencia de estar incontables horas frente a computadoras, videojuegos o a la televisión, sin la adopción de medidas preventivas.

¿Ante qué primeros síntomas y signos consultar al médico?

Ante la aparición de cualquier zona dolorosa en la región palpebral, enrojecimiento en el borde libre del párpado, presencia de un punto amarillo, lagrimeo y molestias oculares, debemos de acudir a la consulta de oftalmología del área de salud para la valoración facultativa.

¿El diagnóstico es exclusivamente clínico?

Sí, una vez realizado el interrogatorio y un buen examen físico y oftalmológico es posible establecer el diagnóstico de certeza.

¿Cuáles son los tratamientos de elección en la actualidad? ¿En qué consisten? ¿Cuánto duran como promedio?

Ante todo prevenir las causas que los originan y actuar sobre los factores de riesgo, así como tratar y compensar las enfermedades generales que pueden provocarlos. En las primeras horas de su aparición (24/48 horas) se deben aplicar fomentos frescos y ungüento antibiótico; luego fomentos de agua tibia y continuar con el ungüento. Se pueden indicar antinflamatorios por vía oral, y si persisten durante tres a cuatro semanas se realiza una incisión y drenaje, siempre por prescripción médica.

¿Es recomendable desde los primeros momentos presionarlos para conseguir su vaciamiento?

No, porque la evolución del orzuelo, con el tratamiento adecuado, conduce en general a la solución del cuadro. Si fuera necesario en algún paciente, el especialista indicará la incisión y el drenaje de su contenido, y evitará la aparición de complicaciones por manipulaciones inadecuadas.

Los orzuelos en algunos casos tienden a dejar como secuela una “bolita” de grasa dura. ¿Qué conducta seguir?

Recomendamos en estos casos asistir a la consulta de oftalmología para la valoración del paciente, y si realmente “la bolita” interfiere en las funciones palpebrales o es causa de molestias mecánicas o estéticas, se indicará la cirugía.

¿Pueden desencadenar alguna complicación?

Los orzuelos no suelen complicarse, pero pueden cursar a una entidad más comprometedora: el desencadenamiento de una infección en toda la cara anterior del parpado.

¿Es posible la prevención en el tema que abordamos?

Siempre que actuemos sobre los factores de riesgo estamos previniendo la aparición de orzuelos. Debemos hacer énfasis en las condiciones higiénicas y de costumbres de los pa­cientes, como manipularse los ojos ante cualquier molestia sin el aseo adecuado, o la utilización de pañuelos o servilletas que pueden estar contaminados con microorganismos del am­biente.

Una precisión final: ¿En qué se diferencian los orzuelos del “chalazión” o “chalazo”?
Hay quienes tienden a llamarlos de la misma forma, pero el “chalazión” es una inflamación no infecciosa debido al bloqueo de los orificios de salida de otro tipo de glándula palpebral (glándula de Meibomio) y no es doloroso aunque acarrea molestias.

Fuentes:

Share: