Blog Institucional del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos de La Habana Cuba

viernes, 22 de julio de 2016

Esteroides y Psicofármacos en pacientes con Retinosis Pigmentaria (Estudio de Casos)



Retinosis Pigmentaria 











El problema de la compatibilidad y el efecto secundario de los medicamentos es importante para los oftalmólogos ya que sobre el estado de los ojos y las funciones oftálmicas puede reflejarse negativamente la terapéutica realizada a causa de distintas enfermedades del  organismo.  

Esta cuestión algunos autores consideran que esta estudiada insuficientemente pero lo que se conoce testimonia una gran cantidad de medicamentos que no son indiferentes para los ojos sanos por lo tanto su utilización en ojos enfermos debe ser racional. 

Se reportan efectos secundarios indeseables sobre el globo ocular con el uso de las quininas, clorpromazina, atebrina, fenilpirazina, estreptomicina, glucósidos cardíacos, isoniazidum, derivados de las benzodiazepinas y esteroides entre otros. Algunos de estos pueden ocasionar una retinopatía pigmentaria y modificaciones de la tensión  ocular.  

Los  esteroides  son  muy  usados  durante  el  tratamiento  de  las  enfermedades oftalmológicas. Ellos se consideran merecidamente como medios antiflogísticos fuertes, desensibilizantes e inmuno depresivos; sin embargo hasta el uso local de estos que no exige grandes dosis puede dar efectos secundarios, entre estos se conocen:

Retardo de los procesos de regeneración del globo ocular.

· Agravamiento de enfermedades virales (herpéticas) y micóticas.
· Opacidades del cristalino.
· Lesiones tróficas de la córnea, queratomalacia.
· Midriasis, ptosis y trastornos de la acomodación.
· Opacidades del cuerpo vítreo.
· Reacciones alérgicas en forma de conjuntivitis y queratitis superficial.
· Aumento de la tensión ocular

Se realiza un estudio de 800 pacientes con el diagnóstico de retinosis pigmentaria tratados en la Clínica Cira García en el período de enero 1991 enero 1992. Se revisaron las encuestas e historias clínicas realizadas al ingreso con el objetivo de conocer la administr

Se obtuvo un predominio de la terapéutica con derivados de las benzodiazepinas y la clorpromacina en un 46 % y 31 % respectivamente, seguidos del uso de esteroides en un 23 %. Más del 90 % de estos enfermos se encontraban en el estadio final de la enfermedad.

Un 67,5 % de pacientes con retinosis pigmentaria habían recibido tratamiento con psicofármacos y esteroides. Más del 90 % de los pacientes se encontraban en el estadio final de la enfermedad. En la práctica no se toma en consideración los efectos colateral es de los psicofármacos y esteroides sobre la retina y puede haber relación directa con el empeoramiento de su cuadro clínico.

Share:

martes, 19 de julio de 2016

Características del fondo de ojo en niños con miopía alta (Estudio de Casos)



Miopía InfantilLa miopía es una entidad oftalmológica que, aunque está influida por factores genéticos, también es resultado de factores medioambientales, socioeconómicos y culturales. Con los avances tecnológicos actuales (el desarrollo de la informática, la influencia de los videojuegos en los niños) se ha incrementado la frecuencia de miopía en edades escolares.  

Existen países en los que este fenómeno ha tenido gran impacto. Algunas particularidades de esta entidad propician la investigación sobre el tema, tales como su alta prevalencia en regiones geográficas como Asia, su naturaleza progresiva en los niños y el efecto deletéreo que tiene sobre la agudeza visual y la hipocorrección de la miopía.

En un estudio poblacional de China en individuos en edades pediátricas se encontró una prevalencia de miopía alta de 4,3 ± 0,2 %.3 En estos casos no se trata solamente de un trastorno refractivo, sino que padecen una enfermedad oftalmológica, con tendencia a la progresión en el tiempo, y pueden llegar a desarrollar una miopía degenerativa.

La miopía alta o degenerativa ha sido definida como el defecto de refracción mayor de 6 dioptrías negativas de equivalente esférico, en un ojo con longitud axial incrementada, de 26 mm o mayor, y clásicamente acompañada de alteraciones coriorretinianas, fundamentalmente localizadas en el polo posterior. Otros criterios consideran que la miopía es patológica cuando el defecto refractivo excede las -8,00 D, pues en estos casos casi siempre se acompaña de alteraciones de la visión.

Se realizó un estudio observacional analítico, transversal, de 38 ojos con miopía alta de 24 menores de 18 años, atendidos en consulta en el año 2011. Se dividieron en dos grupos de edad: menores de 10 años y mayores o iguales a 10 años. Se describieron los hallazgos clínicos del fondo de ojo y se compararon la longitud axial, el equivalente esférico, la agudeza visual mejor corregida, el grosor macular central, la profundidad y el ancho del estafiloma posterior.

La edad media de los niños fue de 9 años; el equivalente esférico medio fue -8,94 D (entre -6 y -16,5 D) y la agudeza visual mejor corregida media 0,26 logMAR. La longitud axial media aumentó con la edad (p= 0,001). Hubo evidencia de correlación entre la longitud axial y el equivalente esférico (p= 0,008; rho= -0,436).

Clínicamente el polo posterior fue normal en el 36,84 %, fundamentalmente en menores de 10 años; predominó el estafiloma posterior en el 39,47 %; todos fueron simples, seguido de la atrofia en semiluna temporal (36,84 %). No hubo alteraciones foveales. 

La periferia retiniana se exploró en el 52,63 % y el 85 % no tuvo lesiones. Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de edad en cuanto a longitud axial, el grosor macular central a 90° y la profundidad del estafiloma (p= 0,001, p= 0,02 y p= 0,036, respectivamente).

Se concluyó que la frecuencia del fondo de ojo normal disminuye con la edad en los ojos de los niños con miopía alta. Predominan las formas simples de estafiloma y la atrofia peripapilar en semiluna temporal, sin lesiones foveales.

Estudio Completo:

Share:

lunes, 18 de julio de 2016

¿Por qué cerramos los ojos al besar?



besos¿Pero nunca se ha preguntado por qué la mayoría de las personas al besar (a menos que nos propongamos lo contrario) tenemos el impulso casi inevitable, instantáneo, de cerrar los ojos? Un equipo de sicólogos del Royal Holloway College, de la Universidad de Londres, Reino Unido, acaba de dar con la respuesta.
Según los expertos, que analizaron diversas experiencias sensoriales visuales y táctiles, cerrar los ojos le permite a nuestro cerebro centrarse en la tarea en cuestión. Al parecer a nuestra mente le resulta difícil procesar un sentido si al mismo tiempo está recibiendo un estímulo visual.

«La conciencia del sentido del tacto depende del nivel de carga perceptual en una tarea visual simultánea», afirmaron las sicólogas cognitivas Polly Dalton y Sandra Murphy, autoras de la investigación publicada en la Revista de Sicología Experimental: Percepción Humana y Rendimiento, de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés).

Para arribar a esa conclusión, los científicos asignaron a un grupo de voluntarios diversas tareas visuales que debían ser capaces de completar, mientras se medía su sentido del tacto. Los resultados mostraron que somos menos sensibles al tacto cuando nuestros ojos están ocupados.

En opinión de los autores del estudio, cuando besamos y ejecutamos al mismo tiempo otras actividades placenteras, como bailar o practicar sexo, queremos enfocarnos en el sentido del tacto más que en ningún otro, por eso nuestros párpados tienden a cerrarse.

«Cerrar la entrada visual nos deja disponibles más recursos mentales para centrarnos en otros aspectos de nuestra experiencia», dijo Dalton.
«Ya se sabía que aumentar las demandas de una tarea visual podría reducirse con otros estímulos visuales y auditivos. Pero nuestra investigación amplía este enfoque al sentido del tacto», añadió Murphy.

En otras palabras, se trata de la primera demostración sólida de «adormecimiento por falta de atención», sostienen los autores del estudio. Y es que cuando distraemos a nuestro cerebro con imágenes, nuestro tacto no funciona igual de bien. A más estímulo visual, menos sensibilidad táctil. ¿Te animas a hacer la prueba?

Share: