Blog Institucional del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos de La Habana Cuba

Mostrando entradas con la etiqueta Fotorreceptores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotorreceptores. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de abril de 2016

Sustancias Neurotróficas como terapéutica en la Retinosis Pigmentaria (Revisión Bibliográfica)



Sustancias Neurotróficas RESUMEN

Revisión sobre las sustancias neurotróficas como terapéutica en la retinosis pigmentaria, una de las distrofias retinianas más estudiadas. Es una enfermedad crónica no transmisible, con gran heterogeneidad clínica y genética, la cual se caracteriza por la pérdida progresiva de los fotorreceptores, lo que conduce a la ceguera. Recién se han publicado trabajos científicos sobre nuevas sustancias que pueden tener efecto neuroprotector, angiogénico y mitogénico, sobre el sistema nervioso, específicamente en los elementos celulares de la retina. 

Estas sustancias neurotróficas sugieren una alternativa terapéutica, a corto plazo, en las enfermedades neurodegenerativas de la retina, con gran éxito y recuperación de la función visual de las células que no han muerto, mediante la modulación del proceso de apoptosis en modelos animales con retinosis pigmentaria. Se espera que en un futuro se utilicen en combinación con otras técnicas de mayor alcance, como por ejemplo la terapia génica.

INTRODUCCIÓN

En los últimos 5 años se han publicado trabajos científicos sobre nuevas sustancias que inhiben la apoptosis en modelos animales con RP, con gran éxito y recuperación de la función visual de las células que no han muerto.

La primera indicación de que esto puede ser viable fue la inyección del factor de crecimiento fibroblástico básico (bFGF) intraocular en modelos de ratas de RP, resultando en una supervivencia de los fotorreceptores por un tiempo más prolongado. 

El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), factor de crecimiento nervioso (NGF) y neurotrofin 4/5 (NT 4/5), por tener una influencia relativamente específica en el tejido neural, son igualmente atractivos. Otro importante factor neurotrófico es el factor neurotrófico ciliar (CNTF) el cual está estrechamente relacionado con la interleuquina 6. 

Existe un incremento de trabajos experimentales que ilustran el valor potencial de estos factores en el tratamiento de diversas afectaciones de la retina.

Se ha reportado que el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) es el mayor factor angiogénico del omentum majus, y es producido también por el tejido adiposo. Una sobreexpresión de VEGF en la retina es suficiente para causar neovascularización intrarretinal y subretinal. Mientras que la inhibición de la expresión o actividad del VEGF inhibe la neovascularización retinal.

El efecto de las diferentes familias de factores tróficos sobre la supervivencia de los bastones en cultivo de órganos de ratones rd (homocigóticos para la subunidad de la fofodiesterasa mutada) demostró que la degeneración de los fotorreceptores no fue bloqueada por CNTF, BDNF, FGF2, GDNF, individualmente. Sin embargo, la combinación de estos demuestra que su interacción sinergética promueve la supervivencia de los fotorreceptores.

Inyecciones subretinales de GDNF en modelos de animales de degeneración retinal hereditaria, similar a la mayoría de las formas de RP, demuestran un rescate de fotorreceptores.

CONCLUSIONES

El uso de las sustancias neurotróficas en el tratamiento de las degeneraciones retinales, tiene la ventaja de que pueden ser efectivas en enfermedades con mutación genética desconocida. La eficacia de estas sustancias depende de su permanencia durante grandes períodos de tiempo en la retina, solamente alrededor de 1 mes en animales; sin embargo puede ser mucho más largo en humanos.

Inyecciones repetidas mensualmente pudieran representar dificultades ergonómicas e inevitablemente estar acompañadas por riesgos como el desprendimiento de la retina y endostalmitis. Sistemas biológicos y bioquímicos, de liberación lenta, están siendo desarrollados y pueden vencer este problema.

En el corto tiempo de 5-10 años es posible que el uso de los factores tróficos sea la terapia más prometedora, aunque no es la mejor solución a largo plazo. Recién se han abierto varias vías para el tratamiento de la RP, entre las que se encuentran: el transplante de células sanas, el uso de las células madres y la terapia génica.

Un trasplante de células sanas en la RP no sería efectivo, porque las células nuevas sufrirían la apoptosis debido a las células enfermas que se mantienen en la retina. Sin embargo, los tratamientos antes citados abren expectativas a más largo plazo al trasplante de células sanas en individuos. Una vez controlada la apoptosis de las células es posible trasplantar células sanas sin riesgo a que estas sufran apoptosis.
El transplante puede ser útil para preservar la visión central mientras que el implante retinal artificial está dirigido al mantenimiento del campo visual. 

Aun cuando el implante de células madres fuera exitoso, las alteraciones de las células enfermas afectarían a las nuevas desarrolladas. Sin embargo, en un futuro, a largo plazo podrían tener aplicación si existiera un control de la muerte celular con las sustancias encargadas de la supervivencia. 

En relación con la terapia génica se puede plantear que aunque es la esperanza futura, aún falta mucho por hacer en este campo. La corrección de la mutación en etapas tempranas podría evitar la alteración y la apoptosis. La dificultad es que la cantidad de mutaciones y genes implicados son innumerables, por lo que se requieren múltiples terapias génicas para el tratamiento de la RP. 

Por estas razones; además de que no son bien conocidos los mecanismos de acción de las mutaciones que inducen la RP, la terapia génica apunta a largo plazo. Se propone la combinación de terapia génica y factores neurotróficos al reintroducir células hospederas modificadas genéticamente que sean capaces de liberar factores neurotróficos.


Share:

miércoles, 20 de abril de 2016

Ojo Biónico VS Retinosis Pigmentaria



Argus II¿QUÉ ES UN OJO BIÓNICO?

Es un implante biomédico que tiene por objeto restaurar parcialmente la visión en personas que han perdido la vista debido a la retinosis pigmentaria (RP) que daña gravemente los fotorreceptores del ojo, proporcionando la estimulación eléctrica de la retina para inducir la percepción visual en personas ciegas. 

¿CÓMO FUNCIONA EL OJO BIÓNICO?

El paciente lleva unas gafas con una microcámara que captura la imagen y la transmite a una pequeña unidad de procesamiento de vídeo que parece un walkman. El sistema convierte la imagen en un código que vuelve a las gafas y se transmite de manera inalámbrica a una prótesis epirretinal implantada quirúrgicamente dentro y fuera del ojo. La prótesis incluye una antena, una caja de componentes electrónicos y un conjunto de electrodos.

Estos electrodos suplen la función de los conos y bastones y transmiten impulsos de las células de la retina al cerebro resultando en la activación de la percepción de luces a nivel cerebral. Los pacientes aprenden a interpretar estos patrones visuales ganando así alguna visión funcional.

¿QUÉ PUEDE VER CON UN IMPLANTE DE RETINA U OJO BIÓNICO?

El ojo biónico restaura la visión, pero no en el mismo grado de visión natural que tenía el paciente antes de la ceguera. La mejor forma de describirlo es como una visión “un tanto pixelada” compuesta por puntos de luz, que en el mejor de los casos, cubre los 20° centrales del campo visual. Esto se puede comparar a sujetar una regla de 30 cm con el brazo estirado.

Habitualmente se necesita tiempo para aprender a interpretar las imágenes producidas por el sistema y los resultados varían de un paciente a otro. Algunos pacientes pueden distinguir formas sin problemas, identificar caracteres escritos de gran tamaño y localizar fuentes de luz, mientras que otros no pueden interpretar la información espacial de la escena visual con su sistema.

¿A QUIÉN PUEDE BENEFICIAR EL ARGUS II (SISTEMA DE PRÓTESIS DE RETINAS U OJO BIÓNICO?

En la actualidad, Argus II proporciona cierto grado de visión útil a pacientes con pérdida de visión de grave a profunda debido a la degeneración de la retina periférica, como la retinosis pigmentaria (RP).

El nervio óptico tiene que ser funcional porque el impulso va desde la retina al cerebro por este nervio, tal y como pasa en una visión normal, porque el ser humano ve con el cerebro, no con el ojo. Es un aprendizaje que se inicia desde el nacimiento hasta los siete años. Para llevar a cabo esta intervención, es imprescindible que los pacientes hayan visto antes, que tengan memoria de visión, para que el cerebro identifique el estímulo eléctrico.

¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL ARGUS II?

El dispositivo, denominado Argus II Retinal Prothesis System, fue desarrollado en 2006, aunque hubo un primer prototipo creado a principios del año 2000. Desde esa fecha, ha sido implantado en 190 personas con retinosis pigmentaria.

En una investigación que se llevó a cabo con 30 personas de entre 28 y 77 años en los EEUU y Europa. Según el estudio, todos los participantes se encontraban en una fase de retinosis en la que habían perdido casi la totalidad de la visión.
Los resultados mostraron que el 89% de los sujetos mejoraron su función visual con el dispositivo. Además, el 80% de estos, en las entrevistas posteriores indicaron que habían mejorado su calidad de vida sin efectos adversos.

A lo largo de los tres años posteriores a la implantación de Argus II solo 11 pacientes experimentaron algún acontecimiento negativo grave. La mayoría de estos sucedieron tras la implantación y fueron solucionados con éxito a excepción de un solo caso en el que se tuvo que retirar el implante.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL OJO BIÓNICO?

Ventajas:

  • Tiene una visión más aguda, con censores que miden los demás aspectos del entorno, vista telescópica y por tratarse de un computador, también tiene información complementaria, instrucciones sobre lo que está viendo y hasta alertas de recordatorios.
  • Sí, así es, la ciencia ha dado los primeros pasos en esta senda. Se trata de un prototipo de lentes de contacto equipados con nanotecnología que permitirían la creación de imágenes que el ojo es capaz de traducir en información de cualquier tipo. 
  • Desde instrucciones para conducir, descripción de objetos, mejora de la visión, entre otras mil utilidades. El proyecto recién se encuentra en su fase inicial pero los avances son realmente significativos.
Desventajas:

  • El precio de los ojos bionicos es alto, y personas de clase media, o baja, simplemente no podrían adquirirlos, porque esa inversión es superior o no van de la mano con los ingresos que ellos perciben.
  • Al mandar únicamente información lumínica y no poder enfocar de manera selectiva la visión del paciente es parecida a la de una película desenfocada en blanco y negro, tan mala que solo le permite ver sombras y formas.
  • Solo lo pueden utilizar personas que hayan nacido con discapacidad visual. No que haya quedado ciegos por alguna enfermedad o accidente.
Fuentes:


Share: