Blog Institucional del Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria Camilo Cienfuegos de La Habana Cuba

Mostrando entradas con la etiqueta Cálculo del Lente Intraocular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cálculo del Lente Intraocular. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2016

Principios para el cálculo de la lente intraocular tras Cirugía Refractiva Corneal



cálculo de la lente intraocularSe estima que aproximadamente un millón o más de pacientes se realizan cirugía refractiva al año. De ahí que con el envejecimiento, cada día sean más frecuentes los pacientes con catarata, a quienes previamente se les ha efectuado cirugía refractiva.

El cálculo de la lente intraocular (LIO) en pacientes intervenidos de cirugía queratorrefractiva -queratotomía radial (QR), láser assited in situ keratomileusis, (LASIK) y láser assisted sub-epithelial keratomileusis (LASEK)- es mucho más complejo de lo normal, dado que los sujetos operados tienen en general expectativas y exigencias mayores respecto a los resultados refractivos. 

Además, el cálculo inexacto de la potencia dióptrica de la LIO a implantar en la intervención de estos es un problema de importancia creciente y con él la sorpresa refractiva, lo que motivó a realizar una revisión bibliográfica con el propósito de describir los principios para el cálculo de la lente intraocular tras cirugía refractiva corneal.

El proceso de cálculo de la potencia de la LIO debe modificarse cuando se practica en un ojo con cirugía refractiva corneal previa, ya que existen dos fuentes de error: la incorrecta predicción de la posición efectiva de la lente (ELP) por parte de la fórmula y la determinación errónea de la potencia de la córnea por parte de la queratometría; la corrección de estos dos factores permitirá realizar un cálculo correcto en estos ojos.

La mayoría de las fórmulas para el cálculo de la LIO se basa en la posición de la lente con respecto a la córnea, es decir, en la ELP, para aumentar su exactitud. Para calcular la ELP se mide la profundidad de la cámara anterior (Haigis, Holladay II) o se estima esta (SRK/T, Hoffer Q, Holladay I). De esta manera, si la queratometría no es exacta, se traslada este error al cálculo de la ELP.

Cualquier fórmula teórica de 3ra generación (SRK/T, Hoffer Q, Holladay I) realiza dos pasos: primero, utiliza la longitud axial (LA) y la queratometría (K) para calcular la profundidad de la cámara anterior [anterior chamber depth (ACD)]. 

Después esta variable, junto con la LA y la K nuevamente, se utilizan para calcular la potencia dióptrica de la LIO. Si se considera que en el primer paso se realiza una estimación de la profundidad de la cámara anterior y que esta distancia anatómica no cambia después de la cirugía refractiva, parece obvio que utilizar un valor de K menor que el original (el que resulta de la cirugía refractiva) proporcionará una infravaloración de la ELP y, por tanto, de la potencia de la LIO, con la consiguiente sorpresa refractiva postoperatoria.

Es necesario señalar que no todas las fórmulas se ven afectadas de la misma manera. La Hoffer Q, al basar la predicción de la ELP en una ecuación curva, disminuye el efecto de acortamiento de la ELP en función de la K, por lo que el error será menor que el cometido por SRK/T y Holladay I. Es por eso que, al realizar un cálculo normal (no doble K) esta fórmula es la menos hipermetropizante tal y como han descrito algunos autores.

Un modo simple de evitar el error de predicción de ELP es emplear la fórmula de Haigis, que no emplea la K como predictora de la ELP para validar el resultado. En esta fórmula únicamente se introduce LA, ACD y Kpost.

La cirugía refractiva cambia la arquitectura de la córnea central, por lo que los métodos convencionales de medición sobrestiman el poder corneal. La literatura actual sugiere que esta sobrestimación es de 14-25 % después de la cirugía refractiva.

La QR causa un aplanamiento proporcional de la curvatura anterior y posterior de la córnea, sin alterar el índice de refracción; mientras que la cirugía fotoablativa modifica la relación entre la cara anterior y posterior de la córnea por la reducción del grosor corneal, con el consiguiente cambio en el índice de refracción corneal.
Los topógrafos de hendidura escaneada (orbscan) y Scheimpflug (pentacam y galilei) pueden disminuir este error en la determinación de la potencia corneal total, ya que miden tanto la superficie anterior como la posterior. Constituyen herramientas muy útiles en la estimación del poder corneal en pacientes con CR corneal previa, ya que tienen incorporados en sus softwares aplicaciones para efectuar dicha mensuración.

Otra de las aplicaciones novedosas que aporta el pentacam es el cálculo de las K reales mediante el Equivalent K-readings (EKR) en córneas modificadas por CR corneal calculadas a través del programa Holladay report. Estos datos queratométricos se pueden aplicar directamente en las fórmulas biométricas disponibles para el cálculo de la LIO sin ajustes necesarios.

Numerosos métodos se recogen en la literatura oftalmológica con el objetivo de mejorar la estimación del poder dióptrico de la córnea en aquellos ojos con CRC, pero en la actualidad no existe un método único aceptado por todos.

Se han descrito para corregir la potencia de la córnea los que necesitan la historia refractiva como son: MHC, método Koch-Wang, método Speicher-Seitz y el ajuste de índices refractivos: Savini, Camellin, y Jarade, así como los que no requieren de esta información: método de la lente de contacto (MLC), método de Maloney-Koch, método Savini-Barboni-Zanini, método de Shammas y ajuste de índices refractivos: Ferrara, Rosa, BESSt.

También se recogen en la literatura métodos para corregir la LIO calculada. De igual manera los hay que demandan de la historia refractiva como: doble-K de Aramberri, fórmula de Feiz-Mannis, métodos de Latkany, método de Masket y método de Wake-Forest, y los que prescinden de ella como: Doble-K de Aramberri (Kpre= 43,5 D), Ianchulev y Mackool.

Share:

martes, 12 de julio de 2016

Efectividad de la Biometría de Inmersión en la Cirugía de Catarata (Estudio de Casos)



Biometría de InmersiónLa facoemulsificación con implante de lente intraocular (LIO) es hoy en día una de las intervenciones más comunes y de mejores resultados en la práctica oftalmológica. La finalidad de la cirugía es sustituir el poder refractivo del cristalino opaco con el lente intraocular más preciso posible.

Sin embargo, uno de los principales problemas sigue siendo calcular con exactitud la lente intraocular para lograr una refracción óptima posoperatoria. La exactitud en este cálculo depende de la recogida de datos biométricos preoperatorios (longitud axial, queratometría corneal, profundidad de cámara anterior y espesor del cristalino) de la fórmula de cálculo de la LIO, así como del control de la fabricación de las lentes. La fuente de error más importante (54 % de los errores) en el cálculo de la LIO es la medida de la longitud axial (ALX) del globo ocular.

La longitud axial se puede medir por varios métodos:
  • Biometría ultrasónica: eco-a.
  • De contacto.
  • De inmersión.
  • Biometría óptica: o interferometría de coherencia parcial (ICP) como el IOL Máster.
Actualmente el equipo mayormente utilizado en el mundo para el cálculo del LIO con buenos resultados es el IOL Máster desarrollado por la Carl Zeiss, que es un sistema tecnológico preciso, no invasivo, basado en el principio de la biometría óptica con interferometría de coherencia parcial.

El biómetro ultrasónico hace una medida córnea-membrana limitante interna (interface vítreo-retina), mientras que el biómetro óptico mide córnea-epitelio pigmentario retiniano, lo cual supone una diferencia aproximada de 130 μm a favor de la biometría óptica siendo esta una de las diferencias fundamentales entre la biometría ultrasónica (US) y el IOL Máster.

A pesar de esta diferencia, la biometría por inmersión, al evitar el aplanamiento corneal, puede brindar resultados comparables con la biometría óptica, lo que es muy útil, principalmente en cataratas muy densas donde el IOL Máster no es capaz de realizar la medición.

Aunque la cirugía de la catarata ha evolucionado ostensiblemente en las últimas décadas y por mucho que dominemos la técnica de facoemulsificación y todos los avances que puedan surgir, si no calculamos bien el poder de la lente intraocular, el paciente no verá bien y no quedará contento con la cirugía.

En la presente investigación se comparan los valores de longitud axial y la cámara anterior obtenidos por biometría óptica y por biometría de inmersión, con el objetivo de determinar la efectividad de esta última para el cálculo del poder del lente intraocular. 

Se realizó un estudio observacional descriptivo, prospectivo. El universo estuvo constituido por los pacientes operados de catarata en el Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer", entre enero y septiembre de 2011. 

La muestra estuvo conformada por 39 ojos de 34 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para la investigación y fueron operados por la técnica de facoemulsificación con previo cálculo del lente intraocular por biometría de inmersión e interferometría de coherencia óptica.

Se concluyó que los valores de longitud axial y de profundidad de cámara anterior obtenidos mediante biometría de inmersión pueden ser utilizados para calcular con efectividad el poder del lente intraocular de los pacientes que serán sometidos a cirugía de cataratas, lo que demuestra ser una alternativa en ausencia del IOL máster.


Share: